Exposición

     La colección se encuentra expuesta en unas salas de muestras localizadas en la primera y segunda planta de una casa del centro de Alfarnate. Estas plantas constan de unos 100 metros cuadrados diáfanos, con un patio muy romántico al más castizo estilo andaluz, que invita a las tertulias.
      Los juguetes se distribuyen en vitrinas de corte funcional, transparentes de baldas y por los cuatro lados para mejor visibilidad de las visitas. Otros expositores, de encanto más ancestral, complementan todo el mobiliario, además de decoración de muros con motivos de infancias de época.

     Las estancias son luminosas y de acabado reciente, con wc en la planta baja. Otras dos secciones, no accesibles a las visitas y de menor capacidad, quedan destinadas al menester de oficina y taller de entretenimiento.

     Junto a varias piezas expuestas, encontrará una cartela con denominación del artículo, foto identificativa, época, fabricante y origen.

     Aparte estas fichas, hay también disponible un tratado virtual con un estudio ulterior individual de cada artículo, por si el visitante demandara información más detallada de lo que, por muy diferentes razones, le pueda interesar. Este tratado está escrito en castellano y en inglés, con todos los artículos organizados alfabéticamente por su denominación.

     De esta forma la asociación subraya el objetivo de divulgación cultural desprendida del coleccionismo de juguetes, presente en sus fines generales.

     Si la persona que guía la visita coincide ser el propietario de la colección (períodos vacacionales), sus explicaciones amenizarán y salvarán de seguro las pequeñas barreras que puedan presentar unas cartelas o una guía.

     La sesión se ambienta con un fondo de música estéreo casi imperceptible, del techo al suelo, como metafóricamente alguien la llamó “llovizna musical”.

           Nos gustó mucho el piropo con el que una  visita calificó a la sala: «Es un lugar de una sensibilidad tremenda».

     Para poder poner en marcha todo este riguroso montaje de “sala de muestras y de información”  fue necesario adoptar una nomenclatura que también aquí se manifiesta:

NOMENCLATURA

Denominación: Nombre que se da a cada artículo para identificarlo.

Artículo: Cada pieza, conjunto o colectivo que se computa como unidad. Cada artículo tiene una cartela.

Pieza: Elemento que por sí tiene dignidad de juguete y valor coleccionable, solo o formando parte de conjunto o colectivo. Vgr.- un tren es un conjunto formado por locomotora, ténder y vagones. Cada uno es una pieza.

Complemento: Elemento que por sí solo no tiene relevancia expositiva o dignidad de juguete coleccionable, pero sí la facultad de completar o enriquecer una pieza de mayor relevancia. Vgr.- ropita de muñeca o mueble para casita de muñecas.

Componente: Elemento que, junto a otros, integra un artículo. Puede referirse tanto a piezas como a complementos.

Colectivo: Dúo, terna, colección, complejo o serie.

Dúo: Colectivo formado por un par de piezas homólogas, que forman un artículo (mismo fabricante, escala, intención…)

Terna: Colectivo formado por tres piezas homólogas, que forman un artículo.

Colección: Colectivo formado por más de tres piezas homólogas, que forman un artículo.

Serie: Colectivo formado por varias piezas homólogas, al menos tres, pero que se suceden en una progresión de tamaños. Vgr.- El mismo cochecito varias veces repetido que fue fabricado en tres tamaños.